Etapas de la represión

El historiador Francisco Espinosa, verdadera autoridad en la investigación sobre la represión militar, distingue (La guerra civil…tres fases en la represión: “Una, la de las grandes matanzas… que  se extendió desde la ocupación de los pueblos en el verano del 36 hasta mediados de febrero de 1937; la segunda iría desde esa fecha hasta febrero de 1938, con dos facetas bien diferenciadas: los consejos de guerra sumarísimos y la lucha y represión contra la guerrilla…; y una tercera entre marzo del 38 y abril de 1945, en la que continúan los consejos de guerra y la represión selectiva”. Espinosa ofrecía entonces la cifra total de 4.046 víctimas de la represión en la provincia de Huelva, de las que 2.462 habían sido asesinadas en la primera etapa, la de la gran purga del verano del 36 comenzada con la ejecución de las autoridades republicanas.

Sin embargo, los últimos datos recabados no sólo han aumentado la cifra de víctimas de la represión sino que han llevado tanto a Francisco Espinosa como a José María García Márquez a replantear las tres etapas señaladas inicialmente por el primero para la provincia onubense. El libro La gran represión (2009), coordinado por Mirta Núñez Díaz-Balart, contiene una sección dedicada a la represión ejercida en la provincia de Huelva (‘La represión judicial militar, 1936-1945’), en la que los autores citados ofrecen un total de 6.019 víctimas para ese intervalo de años. Dentro de esa cifra, y el dato es esclarecedor sobre el procedimiento de eliminación política, 386 son asesinadas por consejo de guerra y el resto, nada menos que 5.633 personas, fueron asesinadas por la aplicación del bando de guerra. Sin juicio ni sentencia.

En las tapias del cementerio de Huelva fueron fusilados cientos de onubenses en el verano y el otoño-invierno de 1936. Foto: Jesús Chacón

El cementerio de Huelva, en cuyas tapias fueron fusilados cientos de onubenses en el verano y el otoño-invierno de 1936, alberga la fosa común mayor de la provincia, con los restos de 5.000 personas. Archivo Memoria de Huelva.

Sobre la cifra de 6.019 víctimas, Espinosa y García Márquez señalan lo siguiente: “La importancia de esta cifra se verá si decimos que en las cuatro provincias gallegas fueron asesinadas 3.588 personas, 845 de ellas por sentencia de consejo de guerra […] sobre todo si tenemos en cuenta que las cuatro provincias contaban con más de dos millones de habitantes y Huelva andaba por los trescientos cincuenta mil. Igual podríamos decir de Cataluña, una región que se acercaba a los dos millones ochocientas mil personas y en donde la represión franquista acabó con 3.688 vidas”.

Una de las particularidades de la represión en la provincia onubense fue que el inicio de la segunda etapa, la de los consejos de guerra sumarísimos, no impidió que a lo largo de 1937 y parte de 1938 se siguiera aplicando el bando de guerra. Pero hay más. En La gran represión, Espinosa y García Márquez introducen lo que consideran una “característica especial dentro del marco represivo de los sumarísimos de 1937: la existencia de una tercera oleada represiva, posterior a la gran purga del 36 y paralela a la represión judicial-militar”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s